miércoles, 17 de junio de 2009
VS MICROSOFT
¿MICROSOFT?
Resumen: Un conocido anónimo que circula por Internet comienza diciendo: “Microsoft no es la respuesta.Microsoft es la pregunta…”. Este texto refleja algunos aspectos no siempre divulgados masivamente sobre Bill Gates, Microsoft, sus productos, politicas y manejos; en la busqueda de una respuesta al interrogante planteado.
Motivación de esta artículo: Muchas son las historias que se han contado alrededor de Hill Gates y Microsoft. En la mayoria de ellas las que el comun de la gente conoce y las que difunde los medios masivos de comunicación, Gates aparece como un genio de la informatica y su empresa, Microsoft, como la responsable del avance de la computación personal (y hasta del Internet)en las ultimas dos decadas. Poco se conoce, a nivel popular, sobre el verdadero origen de este imperio y sobre el efecto que han ocacionado sobre la industria y la tecnología informatica, las estrategias llevadas adelante por Microsoft.
En Internet es comun encontrar sitios en contra de Microsoft y Hill Gate. La mayoria enfocan su crítica desde lo tecnico: apuntando a la baja calidad de sus productos, exponiendo sus gruesa fallas y notables carencias, comparando a Windows con otrs sistemas operativos mucho mas estables, eficientes y seguros. Otros alertan sobre los peligros que encierra la posición monopolica que ocupa Microsoft, y la politicas implementadas por esta empresa para expandir su control a otras áreas, más alla de la computación personal. .
Este breve artículo persigue varios objetivos:
Desmitificar algunas historias que forman parte del folclore, como el origen de Bill Gates y las supuestas invenciones que se le atribuyen.
Explicar, muy brevemente, las razones que han llevado a Microsoft a su posición actual de dominio en el mercado de computación personal.
Mostrar los riesgos y peligros que implican las maniobras realizadas por Microsoft.
Obviamente no se trata de un analisis exhaustivo ni mucho menos. En la seccion de Referencias se incluye un listrado de artículos y libros que opresentan argumentos y casos concretos de una forma mucho más profunda y extensa.
Mitos y verdades sobre Bill Gates . El chico de las computadoras.
Su verdadero nombre es William Henry Gates III y como él mismo parece indicarlo, proviene de una acaudalada familia de Seattle(1). La historia que siempre se ha contado aceraca de sus comienzos, jugando con su pequeña computadora personal, lejos está de la realidad. Gates fue educado en una de las escuelas más costosas (la matricula costaba aproximadamente el triple que la de la universidad de Harvard)y, cuando junto con un grupo de compañeros quiso empezar a jugar con computadoras, sus madres les alquilaron una PDP-10 (la misma computadora que utilizaban los investigadores de Stanfordn y el MIT).
Otro mito bastante común es que Gates creó el lenguaje Basic. Nada más lejos de la realidad. Basic fue creado por John Kemeny y Thomas Kurtz en 1964. Lo que Gates y Paul Allen fue crear una version del intérprete de dicho lenguaje para computadoras personales Altair(logro que es ampliamente superado por cualquier alumno de un curso universitario de compiladores). Este intérprete es la única pieza de codigo conocida escrita, a medias, por Bill Gates. Mas a delante veremos que muchas otras invenciones que se le atribuyen tampoco fueron obra suya.
Mitos y verdades de Microsoft. Los comienzos.
Microsoft fue fundada por Bill Gates y Paul Allen. Inicialmente cada un de ellos poseia el 50 % de la compañía, aunque luego Gates fue tomando progresivamente mayor control sobre la misma.
El primer gran acierto de Microsoft, determinante de su futuro éxito, fue la venta del MS-DOS a la empresa IBM. El DOS tampoco fue diseñado ni desarrollado por Microsoft, sino que fue adquirido a una pequeña empresa llamada Seattle Computer. Su autor original lo habia bautizado QDOS, siglas de “Quick and Dirty Operating System”(sistema operativo rápido y sucio). Es reconocido por todos que la calidad del diseño y la implementacion del MS-DOS en sus primeras versiones era muy pobre. La decisión de IBM de incorporarlo como el sistema operativo de sus PCs fue motivada por una cuestion de competencia con la empresa Digital, que podia proveer un producto muy superior, y porque IBM realmente no dio mucha importancia a la línea de computadoras personales. Lo que llama poderosamente la atención fue que IBM no comprara el MS-DOS sino que decidiera pagar a Microsoft un canon por cada copia que se vendiera junto con una IBM-PC. Lo que pocas veces se ha dicho es que por esos tiempos la madre de Gates, Mary Maxwell, era directiva de la empresa United Way conjuntamente con el CEO de IBM, John Opel(2,1).
Windows
Debemos empezar aclarando, para quienes hayan creido las ridiculas historias que se cuentan en algunos medios de comunicación, que Microsoft NO invento los entornos graficos, ni las ventanas ,ni el Mouse. Todo esto fue desarrollado poor la empresa Xerox en el año 1973(3) y luego copiado por Apple a fines de los 70´s y Microsoft ya entrados los 80´s .
Windows fue anunciado el 10m de noviembre de 1983. La primera version(1.0) aparecio el 20 de noviembre de 1985, en tanto que la primera version realmente utilizable (3.0)salio al mercado el 22 de mayo de 1990 (4). Toda una muestra de la eficiencia de de la empresa. Recordemos que estamos hablando de un producto que proveia una funcionalidad equivalente a las que incorporava la Apple Macintosh en 1984(cuya estabilidad y robustez eran ampliamente superiores). La unica “virtud” de Windows consistio en ejecutarse sobre MS-DOS en computadoras compatibles con la la IBM-PC.
Microsoft y la Internet
Muchos han llegado a creer que Microsoft invento la web,o peor aún, que la Internet es una brillante idea de Bill Gates.
La Internet, como tal,data de aproximadamente de 1986 (aunque se originó desde fines de los 60´s). La Wordl Wide Web(junto con los primeros navegadores)surgió en el año 1991. Tiempo después, Microsoft compró un navegador llamado Mosaic a la empresa Spyglass, para luego transformarlo en el hoy conocido Internet Explorer. La primera version de Internet Explorer aparecio en agosto de 1995.
La verdad es que aquel “visionario” Gates no vio venir a Internet. Tardiamente, junto con la aparicion de Windows 95, intento montar una red paralela(e independiente)llamada “The Microsoft Network” (muchos recordaran el inútil iconito sobre el escritorio)que fracasó de manera rotunda. Luego de este fracaso, Microsoft compro varias empresas relacionadas con Internet, entre ellas uno de los provedores de correo web más importantes: Hotmail. En torno a este y otros servicios, monto finalmente su sitio web llamado…Microsoft Network(actu7almente más conocida como MSN)
Los protocolos, estándares y normas de la Internet están documentadas mediante las llamads RFCs (Request for Comments). A la fecha (enero del 2003)existen 3454 RFCs. Solamente 8 de ellas han sido elaboradas por empleados de Microsoft(la mas antigua data de marzo de 1997 y 7 se refieren exclusivamente a productos de la empresa), lo que representa un 0,23% del total(5). En base a esto podemos decir que debemos a Microsoft el 0,23% del avance tecnológico de Internet.
Microsoft y el avance de informatica
Muchos reconcen a Microsoft el merito de haber acercado la informatica a los usuarios comunes, de haber producido el avance tecnológico que facilitó el acceso a las computadoras personales. La realidad muestra todo lo contrario:no sólo no es un merito de Microsoft sino que esta empresa provocó, en muchos aspectos, un atraso tecnológico considerable.
Durante la década de los 80´s, el único producto de Microsoft que sobresalió fue el MS-DOS(llamado PC-DOS en la version distribuida por IBM). El éxito del MS-DOS no radicó en sus características técnicas sino en que inicialmente fue de la mano con IBM-PC, cuya arquitectura de hardware fue copiada por muchos otros fabricantes,lo que dio lugar a la proliferación de equipos “compatibles”. Para dichos fabricantes de hardware,fue mucho mas simple distribuir sus equipos acompañados de MS-DOS que desarrollar un nuevo producto similar (lo que aseguraba la compatibilidad también a nivel de software). Simultáneamente aparecieron otros sistemas operativos de calidad y diseño muy superior, pero ligados a arquitecturas de hardware que no fueron tan exitosas(un ejemplo es el ya citado Apple Macintosh).
A fines de los 80´s apareció el DR-DOS, de la empresa Digital Research, cuyas características técnicas eran muy superiores al MS-DOS(aunque lamentablemente, debía seguir el mismo diseño por cuestiones de compatibilidad). La versión 6 de DR-DOS llegó a tener un gran volumen de ventas hasta que Microsoft liberó la version 3.1 de su sistema Windows. Curiosamente, y aunque el resto de la aplicaciones DOS funcionaban correctamente, Windows 3.1 fallaba al ejecutarse sobre DR-DOS.
Esto motivó un juicio que continúa actualmente. La década de los 90´s comenzó con un dominio total de Microsoft en el área de los sistemas operativos de computadoras personales, con MS-DOS y Windows 3.1. Ya en esta época comenzaron a aparecer alternativas: versiones de Unix para sistemas 386(una de las cuales pertenecia a Microsoft)y el OS/2 de la empresa IBM. Los principales inconvenientes que tuvieron estos productos para penetrar en el mercado fueron la falta de compatibilidad con el software existente (el diseño de estos sistemas era muy diferente al MS-DOS/Windows) y el control del mercado que ejercia Microsoft. Un hecho notable es que, ante el avance de los sistemas Unix, Microsoft decidiera discontinuar la producción de su producto compatible con este sistema operativo(llamado Xenix).
Con respecto a este tema, detrás de cada producto exitoso de Microsoft hay un par de historias oscuras en donde aparecen recurrentemente la palabras “juicio”, “robo”, “espionaje”, “copia”. Es innumerable la cantidad de productos in novadores y de gran nivel técnico que surgieron a través de los años y que fueron destruidos de alguna forma por Microsoft (un mecanismo muy utilizado para esto fue el de comprar para luego discontinuar). El análisis detallado de estos casos extendería este texto más alla de lo razonable (para más referencias sobre este tema, puede consultar 6). También es notable como Microsoft pretende introducir cada innovación en sus productos como un gran avance tecnológico. Lo hizo, por ejemplo, con sus publicitadas DLLs (dynamic loaded libraries) en Windows (cuando ya existian en Unix desde hacía mucho tiempo), la multitarea prioritaria en Windows 95(ya existente en sistemas implementados en los años 60´s)y más recientemente con la posibilidad de administrar límites de espacio por usuarios en Windows 2000(algo que muchos sistemas operativos permiten hacer desde hace varias décadas)y el soporte “journaling” en NTFS(una característica que permite mantener la integridad del sistema de archivos ante un caída del sistema, y que está presenten muchos sistemas operativos desde hace más de una década).
La caída de los productos Microsoft
Mucha gente cree que es común que un computadora se cuelgue cada tanto. Hasta ha llegado a parecer normal que un virus informático destruya todo el contenido de un disco rígido y que ese virus pueda llegar por cualquier medio y ante la mínima falta de precaución . han convencido a muchos de que la única forma de evitas eso es mediante un antivirus siempre actualizado (y que Microsoft no provee), y si el antivirus falla…el único culpable del desastre es el malvado autor del virus(por lo general, un adolescente con escasos conocimientos de informática). Es moneda corriente pensar en actualizar el software(como si tuviera un plazo de vencimiento), y rara vez se ve alguna mejora real luego de las actualizaciones. Pareciera normal que un programa sobrepase los 100Mb de tamaño y que requiera del último procesador y cantidades enormes de memoria.
Estas ideas, con las que la mayoría de la gente que utiliza computadoras con Windows convive diariamente, han sido el resultado de la “evolución de la tecnología” informática de la última década. Esto es lo que Microsoft ha vendido mejor aún que sus productos, hasta el extremo que muchos profesionales las han asumido como moneda corriente.(7)
Soluciones a errores groseros en los programas han sido “vendidos” por Microsoft como grandes avances a través de su historia. Cuando una nueva versión de Windows se cuelga una vez por mes en vez de dos, el mensaje es que “ahora es mucho más estable”. Una anécdota muy interesante es lo ocurrido en las primeras versiones de la planilla de cálculo de Microsoft Excel. Ocurre que dicho programa era incapaz de leer archivos generados por versiones en otros idiomas dado que, al guardar una planilla como un archivo, almacenaba los nombres de las funciones utilizadas (la función para sumar en la versión en español era “suma”, en tanto que en la versión en inglés era “sum”). Al mismo tiempo, otros programas similares como Quattro Pro no tenían este inconveniente: en vez del nombre de la función, almacenaban un código numérico que luego era traducido al nombre correspondiente de acuerdo al idioma. Esto es algo que se enseña en cualquier curso inicial de programación, pero los programadores de Microsoft no supieron aplicar una idea tan básica. Al salir al mercado una nueva versión de Excel, el la que se corrigió el notable defecto, la publicidad lo remarcaba como gran mejora: ahora se podría abrir documentos generados por versiones en idiomas diferentes. Claro que aquellos usuarios que quisieran acceder a la nueva versión para salvar la ridícula limitación de la anterior, debían pagar nuevamente la licencia (quizás con un “ventajoso” descuento por actualización)(6)
Las prácticas dudosas de Microsoft
Competencia desleal
Existen varios casos documentados (y algunos que han llegado hasta la justicia) en que se sospecha que Microsoft ha alterado el código de sus sistemas operativos para que los programas de la competencia se ejecuten más lentamente o con errores(6). Microsoft ha sido llevado a la justicia varias veces (y en algunas oportunidades con fallos en su contra)por violaciones de la propiedad intelectual.
También es una práctica corriente que Microsoft aprovechando su excelente situación económico-financiera, compre a aquellas pequeñas empresas que se interponen en su camino al desarrollar productos que pudieran competir con los suyos.
Rompiendo las normas
Una táctica bastante utilizada por Microsoft para lograr el dominio del mercado es la conocida como “Embrace and Extend”(adherir y extender). La misma consiste en extender cierto protocolos o normas más allá de los estándares de manera arbitraria y unilateral, para que luego sólo los productos que los implementen de laq misma manera puedan ínteroperar de forma correcta. Sobran ejemplos ejemplos de este tipo de práctica (la implementación de SMTP de Microsoft Exchange, la alteración a http en Internet Information Server, entre otras), pero la más notable quizás sea la que derivó en el juicio que Sun Microsystems inició a Microsoft por haber extendido la especificación de su lenguaje Java violando las condiciones de su licencia, que permite a cualquiera implementar un compilador de dicho lenguaje, pero sin apartarse de dicha especificación. El objetivo perseguido por Microsoft era que los programas Java generados con su entorno de desarrollo J ++ solamente pudieran ejecutarse sobre Windows, siendo que Java fue diseñado como un lenguaje que permitiera el desarrollo de aplicaciones portables entre distintas plataformas(algo que evidentemente, no le conviene). Al fallar este intento, Microsoft tomó la decisión de no incluir soporte para Java en su nuevo sistema operativo: Windows XP.
Microsoft, mentiras y … “vapor”
El término “vaporware” se utiliza normalmente para referirse a un producto que es anunciado por una empresa, cuando realmente no existe (o no estará disponible en los plazos prometidos). El objetivo de esta estrategia; utilizada generalmente por empresas que se encuentran en una situación de dominio del mercado, es desalentar a su competencia y crear una mezcla de inquietud, expectativa y esperanza en sus usuarios.
Microsoft ha recurrido muchas veces a este recurso. Ya hemos hablado de los siete años que se tardo desde el anuncio oficial de Windows hasta su primera versión realmente utilizable. Un caso similar se ha dado con Windows 95(anunciado como Windows 4 en julio de 1992 y liberado en agosto de 1995)y con Windows 2000(cuya primera versión beta fue lanzada en septiembre de 1997, bajo el nombre de Windows NT 5, y que apareció finalmente en febrero del 2000). En estos casos se realizaron promesas de supuestas funcionalidades y mejoras que a la postre no se cumplieron. En algunos casos se lanzaron a la venta productos incompletos, como ocurrió con Windows NT 4, que comenzó a ser realmente utilizable luego del llamado “Service Pack 3”, liberado un año después de comenzada su comercialización (4).
Bill Gates, el filántropo
Los medios masivos de comunicación suelen mostrar a Bill Gates realizando donaciones de software y pronunciando discursos grandilocuentes sobre los esfuerzos de Microsoft para salvar el atraso tecnológico de los países subdesarrollados. Dichas donaciones, cuyos montos se miden en varios millones de dólares, no son reales. El supuesto valor se calcula teniendo en cuenta el costo de las licencias en el mercado, pero la realidad es que a Microsoft le representan un costo casi nulo (apenas el de duplicación de los CD-ROMs). De esta forma la empresa se asegura su crecimiento, sumando un buena cantidad de usuarios de sus productos a un costo mucho menor que el que hubiera significado una campaña publicitaria, sin correr ningún riesgo y por si fuera poco… ¡obteniendo excelente publicidad a cambio!
En otros casos dichas “donaciones” tienen otra connotación. Recientemente Gates a través de la Bill & Melinda Gates Foundation, realizo una serie de donaciones en la India para la lucha contra el SIDA(8). Esto ocurre simultáneamente con una serie de negociaciones y estudios realizados por el gobierno indio, con el objetivo de promover el desarrollo de software libre en dicho país(9).
No debemos dejar de tomar en cuenta que este supuesto filántropo posee (a enero del 2003) una fortuna personal de 61.000 millones de dólares, lo que equivale a 9,33 dólares por cada habitante de este planeta(10).
El futuro
El futuro parece, a la vez, alentador y aterrador. Por un lado, el constante avance del software Libre parece haber puesto un freno a la voraz expansión de Microsoft. Finalmente, después de muchos años de dominio absoluto, aparece un contrincante al que Microsoft parece temer (11). Hasta ahora sus intentos por detener el crecimiento del software Libre han sido inútiles, dejando mas de una vez en evidencia sus contradicciones y exponiendo sus limitaciones para competir con un modelo que no se ajusta a sus esquemas(de poco sirve su abultado patrimonio para competir con un movimiento basado en desarrollos comunitarios, totalmente descentralizado y fuera de su esfera de poder).
Por otra parte, aparecen en el horizonte amenazas como el intento de creación de una plataforma de computación denominada TCPA(Trusted Computting Platform Alliance)(12), que plantea un modelo en el cual las computadores son dominadas por las empresas y ya no por los usuarios, pudiendo éstas restringir y monitorear el acceso a la información. Este tipo de iniciativas nos pone a un paso de la espantosa situación planteada por Richard Stallman en su cuento “El derecho a leer”(13). Un análisis muy completo del rumbo que intenta marcar Microsoft puede encontrarse en (14).
Afortunadamente un gran número de personas en todo el mundo, agrupadas en organizaciones de distinto tipo, que pelean por detener el avance de este tipo de peligros y que apuestan al surgimiento y cristalización de nuevas alternativas, hacen que el mundo aparezca más como una oportunidad de cambio que como la consolidación de las posiciones que empresas como Microsoft han construido durante estos últimos años.
Conclusiones
Mi opinión personal, teniendo en cuenta los puntos planteados en el presente texto(y muchos otros que no he incluido porque escapan a mis posibilidades) es que Microsoft representa una seria amenaza para el desarrollo de la informática y, peor aún, para el libre desenvolvimiento en el mundo del futuro, cada vez más ligado a las tecnologías de la información. Debemos tomar consciencia de que no se trata solamente de una cuestión técnica, sino que hay mucho más en juego. Una clave para el establecimiento del monopolio que Bill Gates ha logrado a través de estos últimos veinticinco años es la gran desinformación (y en muchos casos desinterés) existente, la que le ha permitido mediante campañas de marketing muy efectiva, lograr que el común de la gente y muchos profesionales de la disciplina tengan una imagen totalmente distorsionada de sobre los objetivos de esta empresa y su verdadero aporte a la tecnología informática.
Quienes producen los verdaderos avances son aquellos que trabajan para la evolución de la ciencia y la tecnología, no quienes intentan por cualquier medio imponer sus productos, destruyendo los avances, corrompiendo los estándares, robando las ideas, destruyendo a los posibles competidores. Por todo esto, yo ya encontré una respuesta a la pregunta.¿ Microsoft? No, gracias.
Copyright (c) 2003
Javier Smaldone.
Se garantiza el permiso para copia, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU, versión 1.2(GNU Free Documentation License, Version 1.2)o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; este documento se presenta sin Secciones Invariables(no invariant Sections), sin Textos de Tapa (no Front-Cover Texts)y sin textos de contratapa (no back-Covers texts).
Una copia de la licencia puede obtenerse de http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
REFERENCIAS:
1. “How to Become As Rich As Bill Gates”. Philip Greenspun. http://philip.greenspun.com/bg/
2. “Accounting genios of Microsoft” http://student.umpi.maine.edu/edward/articles/microsoft.html
3. “The Serox Alto Mouse” http://netclique.net/oldmouse/Xerox/Alto.html
4. “Windows History” Eric Levenez http://www.levenez.com/windows/
5. RFC Editor. http://www.rfc-editor.org
Resumen: Un conocido anónimo que circula por Internet comienza diciendo: “Microsoft no es la respuesta.Microsoft es la pregunta…”. Este texto refleja algunos aspectos no siempre divulgados masivamente sobre Bill Gates, Microsoft, sus productos, politicas y manejos; en la busqueda de una respuesta al interrogante planteado.
Motivación de esta artículo: Muchas son las historias que se han contado alrededor de Hill Gates y Microsoft. En la mayoria de ellas las que el comun de la gente conoce y las que difunde los medios masivos de comunicación, Gates aparece como un genio de la informatica y su empresa, Microsoft, como la responsable del avance de la computación personal (y hasta del Internet)en las ultimas dos decadas. Poco se conoce, a nivel popular, sobre el verdadero origen de este imperio y sobre el efecto que han ocacionado sobre la industria y la tecnología informatica, las estrategias llevadas adelante por Microsoft.
En Internet es comun encontrar sitios en contra de Microsoft y Hill Gate. La mayoria enfocan su crítica desde lo tecnico: apuntando a la baja calidad de sus productos, exponiendo sus gruesa fallas y notables carencias, comparando a Windows con otrs sistemas operativos mucho mas estables, eficientes y seguros. Otros alertan sobre los peligros que encierra la posición monopolica que ocupa Microsoft, y la politicas implementadas por esta empresa para expandir su control a otras áreas, más alla de la computación personal. .
Este breve artículo persigue varios objetivos:
Desmitificar algunas historias que forman parte del folclore, como el origen de Bill Gates y las supuestas invenciones que se le atribuyen.
Explicar, muy brevemente, las razones que han llevado a Microsoft a su posición actual de dominio en el mercado de computación personal.
Mostrar los riesgos y peligros que implican las maniobras realizadas por Microsoft.
Obviamente no se trata de un analisis exhaustivo ni mucho menos. En la seccion de Referencias se incluye un listrado de artículos y libros que opresentan argumentos y casos concretos de una forma mucho más profunda y extensa.
Mitos y verdades sobre Bill Gates . El chico de las computadoras.
Su verdadero nombre es William Henry Gates III y como él mismo parece indicarlo, proviene de una acaudalada familia de Seattle(1). La historia que siempre se ha contado aceraca de sus comienzos, jugando con su pequeña computadora personal, lejos está de la realidad. Gates fue educado en una de las escuelas más costosas (la matricula costaba aproximadamente el triple que la de la universidad de Harvard)y, cuando junto con un grupo de compañeros quiso empezar a jugar con computadoras, sus madres les alquilaron una PDP-10 (la misma computadora que utilizaban los investigadores de Stanfordn y el MIT).
Otro mito bastante común es que Gates creó el lenguaje Basic. Nada más lejos de la realidad. Basic fue creado por John Kemeny y Thomas Kurtz en 1964. Lo que Gates y Paul Allen fue crear una version del intérprete de dicho lenguaje para computadoras personales Altair(logro que es ampliamente superado por cualquier alumno de un curso universitario de compiladores). Este intérprete es la única pieza de codigo conocida escrita, a medias, por Bill Gates. Mas a delante veremos que muchas otras invenciones que se le atribuyen tampoco fueron obra suya.
Mitos y verdades de Microsoft. Los comienzos.
Microsoft fue fundada por Bill Gates y Paul Allen. Inicialmente cada un de ellos poseia el 50 % de la compañía, aunque luego Gates fue tomando progresivamente mayor control sobre la misma.
El primer gran acierto de Microsoft, determinante de su futuro éxito, fue la venta del MS-DOS a la empresa IBM. El DOS tampoco fue diseñado ni desarrollado por Microsoft, sino que fue adquirido a una pequeña empresa llamada Seattle Computer. Su autor original lo habia bautizado QDOS, siglas de “Quick and Dirty Operating System”(sistema operativo rápido y sucio). Es reconocido por todos que la calidad del diseño y la implementacion del MS-DOS en sus primeras versiones era muy pobre. La decisión de IBM de incorporarlo como el sistema operativo de sus PCs fue motivada por una cuestion de competencia con la empresa Digital, que podia proveer un producto muy superior, y porque IBM realmente no dio mucha importancia a la línea de computadoras personales. Lo que llama poderosamente la atención fue que IBM no comprara el MS-DOS sino que decidiera pagar a Microsoft un canon por cada copia que se vendiera junto con una IBM-PC. Lo que pocas veces se ha dicho es que por esos tiempos la madre de Gates, Mary Maxwell, era directiva de la empresa United Way conjuntamente con el CEO de IBM, John Opel(2,1).
Windows
Debemos empezar aclarando, para quienes hayan creido las ridiculas historias que se cuentan en algunos medios de comunicación, que Microsoft NO invento los entornos graficos, ni las ventanas ,ni el Mouse. Todo esto fue desarrollado poor la empresa Xerox en el año 1973(3) y luego copiado por Apple a fines de los 70´s y Microsoft ya entrados los 80´s .
Windows fue anunciado el 10m de noviembre de 1983. La primera version(1.0) aparecio el 20 de noviembre de 1985, en tanto que la primera version realmente utilizable (3.0)salio al mercado el 22 de mayo de 1990 (4). Toda una muestra de la eficiencia de de la empresa. Recordemos que estamos hablando de un producto que proveia una funcionalidad equivalente a las que incorporava la Apple Macintosh en 1984(cuya estabilidad y robustez eran ampliamente superiores). La unica “virtud” de Windows consistio en ejecutarse sobre MS-DOS en computadoras compatibles con la la IBM-PC.
Microsoft y la Internet
Muchos han llegado a creer que Microsoft invento la web,o peor aún, que la Internet es una brillante idea de Bill Gates.
La Internet, como tal,data de aproximadamente de 1986 (aunque se originó desde fines de los 60´s). La Wordl Wide Web(junto con los primeros navegadores)surgió en el año 1991. Tiempo después, Microsoft compró un navegador llamado Mosaic a la empresa Spyglass, para luego transformarlo en el hoy conocido Internet Explorer. La primera version de Internet Explorer aparecio en agosto de 1995.
La verdad es que aquel “visionario” Gates no vio venir a Internet. Tardiamente, junto con la aparicion de Windows 95, intento montar una red paralela(e independiente)llamada “The Microsoft Network” (muchos recordaran el inútil iconito sobre el escritorio)que fracasó de manera rotunda. Luego de este fracaso, Microsoft compro varias empresas relacionadas con Internet, entre ellas uno de los provedores de correo web más importantes: Hotmail. En torno a este y otros servicios, monto finalmente su sitio web llamado…Microsoft Network(actu7almente más conocida como MSN)
Los protocolos, estándares y normas de la Internet están documentadas mediante las llamads RFCs (Request for Comments). A la fecha (enero del 2003)existen 3454 RFCs. Solamente 8 de ellas han sido elaboradas por empleados de Microsoft(la mas antigua data de marzo de 1997 y 7 se refieren exclusivamente a productos de la empresa), lo que representa un 0,23% del total(5). En base a esto podemos decir que debemos a Microsoft el 0,23% del avance tecnológico de Internet.
Microsoft y el avance de informatica
Muchos reconcen a Microsoft el merito de haber acercado la informatica a los usuarios comunes, de haber producido el avance tecnológico que facilitó el acceso a las computadoras personales. La realidad muestra todo lo contrario:no sólo no es un merito de Microsoft sino que esta empresa provocó, en muchos aspectos, un atraso tecnológico considerable.
Durante la década de los 80´s, el único producto de Microsoft que sobresalió fue el MS-DOS(llamado PC-DOS en la version distribuida por IBM). El éxito del MS-DOS no radicó en sus características técnicas sino en que inicialmente fue de la mano con IBM-PC, cuya arquitectura de hardware fue copiada por muchos otros fabricantes,lo que dio lugar a la proliferación de equipos “compatibles”. Para dichos fabricantes de hardware,fue mucho mas simple distribuir sus equipos acompañados de MS-DOS que desarrollar un nuevo producto similar (lo que aseguraba la compatibilidad también a nivel de software). Simultáneamente aparecieron otros sistemas operativos de calidad y diseño muy superior, pero ligados a arquitecturas de hardware que no fueron tan exitosas(un ejemplo es el ya citado Apple Macintosh).
A fines de los 80´s apareció el DR-DOS, de la empresa Digital Research, cuyas características técnicas eran muy superiores al MS-DOS(aunque lamentablemente, debía seguir el mismo diseño por cuestiones de compatibilidad). La versión 6 de DR-DOS llegó a tener un gran volumen de ventas hasta que Microsoft liberó la version 3.1 de su sistema Windows. Curiosamente, y aunque el resto de la aplicaciones DOS funcionaban correctamente, Windows 3.1 fallaba al ejecutarse sobre DR-DOS.
Esto motivó un juicio que continúa actualmente. La década de los 90´s comenzó con un dominio total de Microsoft en el área de los sistemas operativos de computadoras personales, con MS-DOS y Windows 3.1. Ya en esta época comenzaron a aparecer alternativas: versiones de Unix para sistemas 386(una de las cuales pertenecia a Microsoft)y el OS/2 de la empresa IBM. Los principales inconvenientes que tuvieron estos productos para penetrar en el mercado fueron la falta de compatibilidad con el software existente (el diseño de estos sistemas era muy diferente al MS-DOS/Windows) y el control del mercado que ejercia Microsoft. Un hecho notable es que, ante el avance de los sistemas Unix, Microsoft decidiera discontinuar la producción de su producto compatible con este sistema operativo(llamado Xenix).
Con respecto a este tema, detrás de cada producto exitoso de Microsoft hay un par de historias oscuras en donde aparecen recurrentemente la palabras “juicio”, “robo”, “espionaje”, “copia”. Es innumerable la cantidad de productos in novadores y de gran nivel técnico que surgieron a través de los años y que fueron destruidos de alguna forma por Microsoft (un mecanismo muy utilizado para esto fue el de comprar para luego discontinuar). El análisis detallado de estos casos extendería este texto más alla de lo razonable (para más referencias sobre este tema, puede consultar 6). También es notable como Microsoft pretende introducir cada innovación en sus productos como un gran avance tecnológico. Lo hizo, por ejemplo, con sus publicitadas DLLs (dynamic loaded libraries) en Windows (cuando ya existian en Unix desde hacía mucho tiempo), la multitarea prioritaria en Windows 95(ya existente en sistemas implementados en los años 60´s)y más recientemente con la posibilidad de administrar límites de espacio por usuarios en Windows 2000(algo que muchos sistemas operativos permiten hacer desde hace varias décadas)y el soporte “journaling” en NTFS(una característica que permite mantener la integridad del sistema de archivos ante un caída del sistema, y que está presenten muchos sistemas operativos desde hace más de una década).
La caída de los productos Microsoft
Mucha gente cree que es común que un computadora se cuelgue cada tanto. Hasta ha llegado a parecer normal que un virus informático destruya todo el contenido de un disco rígido y que ese virus pueda llegar por cualquier medio y ante la mínima falta de precaución . han convencido a muchos de que la única forma de evitas eso es mediante un antivirus siempre actualizado (y que Microsoft no provee), y si el antivirus falla…el único culpable del desastre es el malvado autor del virus(por lo general, un adolescente con escasos conocimientos de informática). Es moneda corriente pensar en actualizar el software(como si tuviera un plazo de vencimiento), y rara vez se ve alguna mejora real luego de las actualizaciones. Pareciera normal que un programa sobrepase los 100Mb de tamaño y que requiera del último procesador y cantidades enormes de memoria.
Estas ideas, con las que la mayoría de la gente que utiliza computadoras con Windows convive diariamente, han sido el resultado de la “evolución de la tecnología” informática de la última década. Esto es lo que Microsoft ha vendido mejor aún que sus productos, hasta el extremo que muchos profesionales las han asumido como moneda corriente.(7)
Soluciones a errores groseros en los programas han sido “vendidos” por Microsoft como grandes avances a través de su historia. Cuando una nueva versión de Windows se cuelga una vez por mes en vez de dos, el mensaje es que “ahora es mucho más estable”. Una anécdota muy interesante es lo ocurrido en las primeras versiones de la planilla de cálculo de Microsoft Excel. Ocurre que dicho programa era incapaz de leer archivos generados por versiones en otros idiomas dado que, al guardar una planilla como un archivo, almacenaba los nombres de las funciones utilizadas (la función para sumar en la versión en español era “suma”, en tanto que en la versión en inglés era “sum”). Al mismo tiempo, otros programas similares como Quattro Pro no tenían este inconveniente: en vez del nombre de la función, almacenaban un código numérico que luego era traducido al nombre correspondiente de acuerdo al idioma. Esto es algo que se enseña en cualquier curso inicial de programación, pero los programadores de Microsoft no supieron aplicar una idea tan básica. Al salir al mercado una nueva versión de Excel, el la que se corrigió el notable defecto, la publicidad lo remarcaba como gran mejora: ahora se podría abrir documentos generados por versiones en idiomas diferentes. Claro que aquellos usuarios que quisieran acceder a la nueva versión para salvar la ridícula limitación de la anterior, debían pagar nuevamente la licencia (quizás con un “ventajoso” descuento por actualización)(6)
Las prácticas dudosas de Microsoft
Competencia desleal
Existen varios casos documentados (y algunos que han llegado hasta la justicia) en que se sospecha que Microsoft ha alterado el código de sus sistemas operativos para que los programas de la competencia se ejecuten más lentamente o con errores(6). Microsoft ha sido llevado a la justicia varias veces (y en algunas oportunidades con fallos en su contra)por violaciones de la propiedad intelectual.
También es una práctica corriente que Microsoft aprovechando su excelente situación económico-financiera, compre a aquellas pequeñas empresas que se interponen en su camino al desarrollar productos que pudieran competir con los suyos.
Rompiendo las normas
Una táctica bastante utilizada por Microsoft para lograr el dominio del mercado es la conocida como “Embrace and Extend”(adherir y extender). La misma consiste en extender cierto protocolos o normas más allá de los estándares de manera arbitraria y unilateral, para que luego sólo los productos que los implementen de laq misma manera puedan ínteroperar de forma correcta. Sobran ejemplos ejemplos de este tipo de práctica (la implementación de SMTP de Microsoft Exchange, la alteración a http en Internet Information Server, entre otras), pero la más notable quizás sea la que derivó en el juicio que Sun Microsystems inició a Microsoft por haber extendido la especificación de su lenguaje Java violando las condiciones de su licencia, que permite a cualquiera implementar un compilador de dicho lenguaje, pero sin apartarse de dicha especificación. El objetivo perseguido por Microsoft era que los programas Java generados con su entorno de desarrollo J ++ solamente pudieran ejecutarse sobre Windows, siendo que Java fue diseñado como un lenguaje que permitiera el desarrollo de aplicaciones portables entre distintas plataformas(algo que evidentemente, no le conviene). Al fallar este intento, Microsoft tomó la decisión de no incluir soporte para Java en su nuevo sistema operativo: Windows XP.
Microsoft, mentiras y … “vapor”
El término “vaporware” se utiliza normalmente para referirse a un producto que es anunciado por una empresa, cuando realmente no existe (o no estará disponible en los plazos prometidos). El objetivo de esta estrategia; utilizada generalmente por empresas que se encuentran en una situación de dominio del mercado, es desalentar a su competencia y crear una mezcla de inquietud, expectativa y esperanza en sus usuarios.
Microsoft ha recurrido muchas veces a este recurso. Ya hemos hablado de los siete años que se tardo desde el anuncio oficial de Windows hasta su primera versión realmente utilizable. Un caso similar se ha dado con Windows 95(anunciado como Windows 4 en julio de 1992 y liberado en agosto de 1995)y con Windows 2000(cuya primera versión beta fue lanzada en septiembre de 1997, bajo el nombre de Windows NT 5, y que apareció finalmente en febrero del 2000). En estos casos se realizaron promesas de supuestas funcionalidades y mejoras que a la postre no se cumplieron. En algunos casos se lanzaron a la venta productos incompletos, como ocurrió con Windows NT 4, que comenzó a ser realmente utilizable luego del llamado “Service Pack 3”, liberado un año después de comenzada su comercialización (4).
Bill Gates, el filántropo
Los medios masivos de comunicación suelen mostrar a Bill Gates realizando donaciones de software y pronunciando discursos grandilocuentes sobre los esfuerzos de Microsoft para salvar el atraso tecnológico de los países subdesarrollados. Dichas donaciones, cuyos montos se miden en varios millones de dólares, no son reales. El supuesto valor se calcula teniendo en cuenta el costo de las licencias en el mercado, pero la realidad es que a Microsoft le representan un costo casi nulo (apenas el de duplicación de los CD-ROMs). De esta forma la empresa se asegura su crecimiento, sumando un buena cantidad de usuarios de sus productos a un costo mucho menor que el que hubiera significado una campaña publicitaria, sin correr ningún riesgo y por si fuera poco… ¡obteniendo excelente publicidad a cambio!
En otros casos dichas “donaciones” tienen otra connotación. Recientemente Gates a través de la Bill & Melinda Gates Foundation, realizo una serie de donaciones en la India para la lucha contra el SIDA(8). Esto ocurre simultáneamente con una serie de negociaciones y estudios realizados por el gobierno indio, con el objetivo de promover el desarrollo de software libre en dicho país(9).
No debemos dejar de tomar en cuenta que este supuesto filántropo posee (a enero del 2003) una fortuna personal de 61.000 millones de dólares, lo que equivale a 9,33 dólares por cada habitante de este planeta(10).
El futuro
El futuro parece, a la vez, alentador y aterrador. Por un lado, el constante avance del software Libre parece haber puesto un freno a la voraz expansión de Microsoft. Finalmente, después de muchos años de dominio absoluto, aparece un contrincante al que Microsoft parece temer (11). Hasta ahora sus intentos por detener el crecimiento del software Libre han sido inútiles, dejando mas de una vez en evidencia sus contradicciones y exponiendo sus limitaciones para competir con un modelo que no se ajusta a sus esquemas(de poco sirve su abultado patrimonio para competir con un movimiento basado en desarrollos comunitarios, totalmente descentralizado y fuera de su esfera de poder).
Por otra parte, aparecen en el horizonte amenazas como el intento de creación de una plataforma de computación denominada TCPA(Trusted Computting Platform Alliance)(12), que plantea un modelo en el cual las computadores son dominadas por las empresas y ya no por los usuarios, pudiendo éstas restringir y monitorear el acceso a la información. Este tipo de iniciativas nos pone a un paso de la espantosa situación planteada por Richard Stallman en su cuento “El derecho a leer”(13). Un análisis muy completo del rumbo que intenta marcar Microsoft puede encontrarse en (14).
Afortunadamente un gran número de personas en todo el mundo, agrupadas en organizaciones de distinto tipo, que pelean por detener el avance de este tipo de peligros y que apuestan al surgimiento y cristalización de nuevas alternativas, hacen que el mundo aparezca más como una oportunidad de cambio que como la consolidación de las posiciones que empresas como Microsoft han construido durante estos últimos años.
Conclusiones
Mi opinión personal, teniendo en cuenta los puntos planteados en el presente texto(y muchos otros que no he incluido porque escapan a mis posibilidades) es que Microsoft representa una seria amenaza para el desarrollo de la informática y, peor aún, para el libre desenvolvimiento en el mundo del futuro, cada vez más ligado a las tecnologías de la información. Debemos tomar consciencia de que no se trata solamente de una cuestión técnica, sino que hay mucho más en juego. Una clave para el establecimiento del monopolio que Bill Gates ha logrado a través de estos últimos veinticinco años es la gran desinformación (y en muchos casos desinterés) existente, la que le ha permitido mediante campañas de marketing muy efectiva, lograr que el común de la gente y muchos profesionales de la disciplina tengan una imagen totalmente distorsionada de sobre los objetivos de esta empresa y su verdadero aporte a la tecnología informática.
Quienes producen los verdaderos avances son aquellos que trabajan para la evolución de la ciencia y la tecnología, no quienes intentan por cualquier medio imponer sus productos, destruyendo los avances, corrompiendo los estándares, robando las ideas, destruyendo a los posibles competidores. Por todo esto, yo ya encontré una respuesta a la pregunta.¿ Microsoft? No, gracias.
Copyright (c) 2003
Javier Smaldone.
Se garantiza el permiso para copia, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU, versión 1.2(GNU Free Documentation License, Version 1.2)o cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation; este documento se presenta sin Secciones Invariables(no invariant Sections), sin Textos de Tapa (no Front-Cover Texts)y sin textos de contratapa (no back-Covers texts).
Una copia de la licencia puede obtenerse de http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
REFERENCIAS:
1. “How to Become As Rich As Bill Gates”. Philip Greenspun. http://philip.greenspun.com/bg/
2. “Accounting genios of Microsoft” http://student.umpi.maine.edu/edward/articles/microsoft.html
3. “The Serox Alto Mouse” http://netclique.net/oldmouse/Xerox/Alto.html
4. “Windows History” Eric Levenez http://www.levenez.com/windows/
5. RFC Editor. http://www.rfc-editor.org
Etiquetas:
microsoft,
multinacionales,
transnacionales
sábado, 15 de noviembre de 2008
La crisis alimentaría como instrumento de la guerra.
LA CRISIS ALIMENTARÍA COMO INSTRUMENTO DE LA GUERRA.
El resultado de todo este proceso es la concentración de tierras, primero en pequeños y medianos poseedores, posterior mente la tendencia indica que la tierra de mejor aprovechamiento(recursos naturales y de explotación turística)se concentrará en latifundios, empresas, corporativos y hasta trasnacionales de capital nacional y de capital internacional o de ligas, fusiones, asociaciones o convenios entre ambos.
Así que, en el campo mexicano, tenemos un despoblamiento (migración a las ciudades y el extranjero, principalmente a Estados Unidos) y repoblación (traslado de trabajadores agrícolas, principalmente de indígenas que fueron despojados de sus tierras, a los nuevos latifundios y agroindustrias; y una destrucción (de la naturaleza, tierras, bosques, aire, agua, fauna; y de las relaciones comunitarias)y reconstrucción (sobre campos antes agrícolas se erigen campos de golf, centros comerciales, hoteles y parques de diversión )
Todo bajo un nuevo orden: el del mercado mundial capitalista..
Si no me equivoco, eso es precisamente lo que hace una guerra de conquista.
Es decir, conquista, destruye, despuebla, reconstruye, repuebla, reordena
(Subcomandante Insurgente Marcos: “Entre el árbol y el bosque” ).
Sergio Rodríguez Lascano
Las explicaciones que se han ofrecido sobre las crisis alimentarías son no tan sólo parciales, sino fundamentalmente hipócritas. Desde la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), pasando por los especialistas sobre la economía agraria, hasta llegar al inframundo de la inteligencia, es decir Felipe Calderón y su secretario de agricultura, todos han insultado la inteligencia de la humanidad. Según todos estos señores, las razones de la crisis alimentaría son las siguientes:
a. La incorporación de millones de chinos a las zonas urbanas, lo cual ha implicado una mayor demanda de granos .
b. El cambio de la dieta de una buena parte de los chinos, con la entrada de las cadenas de fast food a su país, lo que trae como consecuencia que el trigo ahora tenga más demanda en China.
c. El estallido de sequías en dos países que forman parte de los graneros del mundo: Ukrania y Australia.
d. La utilización de una buena parte de productos agrarios para la producción de agro combustibles, lo cual ha provocado una nueva revolución agraria, tanto en el campo de la técnica como en el de los ritmos productivos.
e. El incremento de los precios de la materias primas, en especial del petróleo.
f. Y, peor, cuando se achaca la crisis a la subida de los precios de los propios productos agrarios.
En todos estos casos, pero en especial en los tres últimos, de lo que estamos hablando es de los efectos de la crisis no de sus causas. La realidad es que, desde que el neoliberalismo-globalización capitalista entro a los procesos productivos y se instalo en la agricultura, una serie de producciones se han sucedido para hacer de la tierra, el territorio y sus productos parte esencial de la cadena productiva capitalista , que busca arrasar con cualquier forma de organización social y productiva más armónica y justa.
El problema que tiene toda explicación es que se analiza o se le describe como un problema económico y no como lo que realmente es: una herramienta más de la nueva guerra contra la humanidad.
Por lo tanto es indispensable tratar de discernir los elementos constitutivos de la actual crisis, comenzando por sus orígenes.
En la década de los sesenta, se dio inicio a lo que se conoció pomposamente como “la revolución verde”, como corolario de lo que la FAO bautizó como el World Plan for Agricultural Development. Las fundaciones Ford y Rockefeller, como financiadoras del proyecto, decidieron experimentar en México la utilización de una nueva tecnología agrícola, basa en técnicas de producción modernas, por medio de la llamada selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes.
La revolución verde fue presentada como la herramienta para resolver el problema del hambre.
Obviamente no lo resolvió ya que lo que realmente se buscaba era lastimar de manera fundamental las formas tradicionales de organización de los campesinos y los pueblos indios, terminar con los repartos agrarios, favorecer las divisiones internas al interior de los agricultores, fortalecer a los terratenientes, incrementar la dependencia hacia los paquetes tecnológicos de las trasnacionales, eliminar los cultivos tradicionales y las técnicas de cosecha tradicional, favorecer la dependencia de las trasnacionales frente a la imposibilidad de almacenaje y, fundamentalmente, una transformación ambiental que hizo que el suelo de cultivo fuera, a la larga, menos rentable, por su agotamiento ante lo acelerado del proceso productivo.
La implementación de ésta “revolución” se hizo, en el inicio, en dos países que tenían una fuerte organización campesina: México(fundamentalmente en el estado de Morelos) y la India. Después se extendió a Filipinas y a algunos países de África.
Ahora se pretende revitalizar mediante la entrada en escena de un nuevo promotor: la Fundación Bill y Melinda Gates, quienes han anunciado una nueva revolución verde para África con una inversión de 150 millones de dólares. Digo, tampoco se trata de invertir una gran cantidad de dinero, mas si comparamos esta cifra con las ventas anuales de una sola empresa, por ejemplo, Dupont, la cual obtuvo 27 mil 427 millones de dólares.
La solución a la crisis alimentaría no se ubica en el campo de una producción cada vez mayor de granos, de hecho en el 2007, se logra una producción récod de estos productos: 2 mil 300 millones de toneladas. Sin embargo, al inicio del 2008, se hace publica la crisis.
La crisis alimentaría, una crisis de sobre producción de mercancías
Al igual que ocurre en muchos sitios, la tragedia en ambos países no es que no haya suficiente comida, sino que la comida no llega a todos aquellos que la necesitan.
Incluso en estos momentos de escasez de comida, hay comida disponible en regiones y países vecinos, y si el gobierno invierte a tiempo se puede evitar las crisis alimentarías más graves. Pero, como se ha hecho evidente a lo largo de este último año, el mundo puede alcanzar un nuevo récod en la producción de grano, como ya ocurrió en 2007 (2,3 billones de toneladas), y aún así puede que haya gente que se empobrezca debido a la subida de precio de los alimentos. Los enormes beneficios que en 2007 han registrado las grandes compañías agropecuarias y los inversores en futuro sobre los alimentos muestran cómo la comida se ha convertido en una mercancía para la especulación y la obtención de réditos”.
(Salmali Guttal, “Crisis Alimentaría y Hambrunas: una perspectiva sobre el terreno”)
la crisis alimentaría es la evidencia de que el mercado está incapacitado para regular los procesos y cadenas productivas y, desde luego, todavía mas incapacitado para enfrentar los problemas de justicia. Recientemente, un alto ejecutivo de la FAO, José María Sumpsi, afirmó que la actual crisis no es otra cosa que simplemente un problema de oferta y de demanda, debido al aumento del consumo en países emergentes como India, China o Brasil. Sin embargo, es indispensable recordar que nunca antes había existido una producción de comida tan extensa en el mundo. Hoy, se produce tres veces más que en los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces.
Los alimentos no son productos de la naturaleza que son utilizados para satisfacer las necesidades humanas, hace mucho que no son simples valores de uso.
Los alimentos son mercancías que son vendidas en el mercado mundial por una serie de trasnacionales, ya sea en forma de granos o en forma de alimentos elaborados.
El problema, entonces, no es que haya escasez de estos productos, sino lo que hay es acaparamiento por parte de las grandes trasnacionales e incapacidad de compra por parte de los países pobres.
En la reciente reunión de la FAO, los diversos países ahí reunidos, con la excepción de algunos como cuba, se resignaban con la idea de que la ONU invierta una cierta cantidad de millones de dólares para comprar granos para los países pobres. La pregunta es lógica : ¿A quién le compra la ONU esos productos? ¿Quiénes son los que poseen esos granos? ¿Quién controla el mercado mundial de alimentos?
Según la FAO, el índice general de precios de los alimentos se incrementó 57.1 por cierto, entre marzo de 2007 y marzo del 200: los cereales se encarecieron 88.1 por ciento; los aceites y grasas, 106.5; los lácteos, 48.4: las carnes, 9.9; y el azúcar, 26.1 por ciento.
¿No serán las norteamericans Cargill, Monsanto y Dupont; la holandesa Bunge; la estadounidense-canadiense ADM; las suizas Syngenta o Nestlé; las francesas Dryfuss y Danone; o la italiana Parmalat; o la anglo-holandesa Unilever; o las grandes distribuidoras de alimentos como Wal-Mart, Tesco o Carrefour, las principales responsables del incremento de los precios?
Por su esencia misma, la crisis capitalista alimentaría es una crisis de sobreproducción de valores de cambio, es decir de mercancías. No se trata de que haya un exceso de productos, sino que existen un puñado de trasnacionales que controlan el mercado mundial y ellas son las que comercian con los alimentos.
Normalmente, en el caso de la agricultura, estas crisis se expresan en lo fundamental como resultado de una insuficiencia del poder de compra por parte de sectores importantes de la población mundial y ellas son las que comercian con los alimentos. Ahí, las crisis se expresan en el abismo que se abre entre un exceso de capacidad productiva y una insuficiente capacidad de consumo de la población.
Y esto se relaciona con la depreciación de la fuerza de trabajo en el ámbito mundial (caída de los salarios), con la caída de las prestaciones sociales, y con el proceso de eliminación de las viejas formas de autosuficiencia alimentaría de los pequeños campesinos o de las comunidades, por medio de la expropiación de tierras, terrenos y territorios en contra de los más pobres.
Explotación y despojo son los dos vectores que explican la actual crisis.
Muchos analistas han señalado que los niveles de acumulación y ganancias de las grandes trasnacionales agrícolas son los más elevados que nunca, y esto es verdad. Y contradictoriamente, esto explica la crisis. Ya que como decía Carlos Marx: “la crisis se presenta justo cuando se está en el mejor momento para el capital” y agregaba inmediatamente, que el capital se acumula, también, mediante la crisis,; en tanto se da una lucha entre los capitalistas individuales por endosarse las pérdidas, y la suerte de ellos dependerá del “poder y de la astucia”. La salida de algunos capitalistas y el aniquilamiento de sus capitales dejan la producción y el mercado otros capitalistas.
No sólo es una crisis del capital y de los capitalistas, también es una crisis del trabajo y de los trabajadores. En este caso inicialmente, del campo, pero también de la ciudad. La crisis deja inactiva a una parte de los trabajadores agrícolas y, con ello, los presiona para que acepten otras condiciones salariales, como rebajas en los salarios o en las prestaciones, regresando sus salarios promedio a periodos pasados. Lo ganado en la época de prosperidad se pierde en la crisis.
Un buen ejemplo al respecto lo podemos ver en la caída, durante este año, de las remesas de los trabajadores agrícolas que se encuentran en los estados unidos. En el primer trimestre del año, esta caída ya ere del 7 por ciento , pero se calcula que al final del año podría llegar hasta un 20 por ciento.
Pero la crisis es también destrucción del capital, como un castigo al exceso de productividad y de producción. Y aquí se ubica el aspecto que juega a favor de los capitalistas más poderosos. Las pequeñas empresas agrícolas, las pocas que quedan, pero incluso algunas de las grandes, se verán impelidas o hacia su desaparición o hacia su absorción por una mas grande. La crisis es utilizada por los grandes capitales como mecanismo de saneamiento. Al final de la tormenta, los que quedan no solo son los más fuertes, sino también los más implacables.
Pero la crisis alimentaría es, antes que nada, una crisis agrícola como parte de una guerra global en contra de los pueblos indios o nativos y los campesinos, sus organizaciones, sus culturas, sus idiomas… su vida. El biopoder de las trasnacionales busca hacer realidad el sueño de los viejos tecnócratas de reducir al mínimo los asentamientos rurales. De reestructurar la producción agraria, sustituyendo la vieja forma productiva (en aquellos lugares donde todavía no se hace) por una nueva forma, en la que se remplaza una buena parte del trabajo vivo por el trabajo muerto, por medio de un proceso de tecnificación agrícola, con la ocupación de esos territorios por las trasnacionales y con el exterminio de los pueblos más pobres que, además, casi siempre son los que se resisten a abandonar su tierra, y a sembrar y cosechar de la manera en que las grande trasnacionales quieren.
En ese sentido, esta crisis es la declaración de guerra formal en contra de los pueblos indios, nativos, y en contra de los auténticos campesinos. Van por sus tierras y territorios … van por su vida.
Según el propio banco mundial, se calcula que la cifra de 850 millones de personas que hoy padecen hambre en el mundo, aumentará en los próximos años hasta 950. Y ese incremento repercutirá fundamentalmente en contra de la niñez. Según la Organización de las Naciones Unidas, cada año mueren por hambre un poco más de 6 millones de niños . se calcula que con esta crisis esta cifra puede llegar hasta los 11 millones. Si esto es verdad, en seis años morirán de hambre 66 millones de niños. En la misma cantidad de años, durante la segunda guerra mundial, murieron 60 millones de seres humanos.
Pero, además, en esta crisis no solamente morirán niños, entonces, la cantidad de personas que morirán de hambre puede duplicar esa cifra. Se trata de una guerra llevada a cabo no con aviones, tanques, cañones y ametralladoras, sino por medio del mercado, las mercancías, los precios.
Los asesinos no son la Luftwaffe alemana, o la Royal Air Force (la fuerza aérea de su majestad) o los marines, sino el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Monsanto, Carril, Nestlé, Dupont, Parmalat, o Wal Mart , Carrefour. Y, desde luego, con la participación de la FAO como tapadera, como la cara amable de la masacre.
El negocio es redondo: con el dinero del mundo, la FAO compra granos a las trasnacionales para “regalárselos” a los países pobres. El director general de la FAO, Jacques Diouf, anunció, durante la reciente cumbre mundial de la FAO, que algunos países se comprometieron a donar un total de 8 mil 500 millones de dólares para la lucha contra el hambre en el mundo. Al mismo tiempo, varias organizaciones no gubernamentales denunciaron, durante dicha cumbre, que los países ricos del mundo: Estados Unidos, Japón y los agrupados en la Unión Europea dedicaron más de 100 mil millones de dólares, en 2006, a subsidiar a sus campesinos , lo que distorsiona el mercado y resta oportunidades a los agricultores de los Estados más pobres.
Los que argumentan que la crisis se debe a la utilización de los productos agrícolas como agrocombustibles, tienen parcialmente razón. Indudablemente que la decisión de utilizar el maíz, la caña de azúcar y la palma africana para la producción de etanol y diesel, no tan sólo ha generado un incremento de los precios- en especial del maíz dedicado a la alimentación de los seres humanos- sino que, en la práctica, la caída de los costos de producción y la ansiedad de la demanda van a lograr que cada vez más gene siembre este tipo de productos. El alimento de los seres humanos será sustituido por el alimento para los automóviles.
Aquí es donde el presidente de Brasil. Luis Inacio da Silva, Lula, obra con hipocresía: él critica a los Estados Unidos por producir maíz para su conversión en gasolina, y se justifica diciendo que la caña de azúcar no es un alimento de primera necesidad, más si tomamos en consideración la existencia de muchos sustitutos. Pero, el problema de Brasil se ubica en otro lado. La producción de caña de azúcar en ese país está minando progresivamente a la selva amazónica y, cada vez más, una buena parte de las cosechas serán de caña de azúcar, en lugar de granos o de oleaginosas o de verduras, en tanto los niveles de ganancias no tendrán comparación.
México las relaciones pavlovianas de Calderón
Parece que se va haciendo costumbre que Calderón se enfrente a los problemas con una técnica aprendida en el ITAM, que reza lo siguiente: cada vez que hay una crisis, no o revises tu teoría sino insiste en tus pendejadas.
De esa manera, para enfrentar la crisis alimentaría, sus puntos centrales : garantizar a las grandes trasnacionales que se les van a comprar los productos agrícolas y , más aún, que se les va a quitar las pocas cargas impositivas que todavía existen. Entonces, para enfrentar crisis propone aumentar la dependencia alimentaría hacia las trasnacionales.
Liberación y apertura total del mercado nacional a la importación de maíz, arroz, trigo, sorgo y pasta de soya. Reducción del 50 por ciento del impuesto a las compras externas de leche en polvo, y adquisiciones de frijoles libres de arancel. Y, desde luego, para que quede claro que el pequeño panista posee una conciencia social, se incrementará en 120 pesos la ayuda que otorga Oportunidades a las familias más pobres, para pasar de 535 pesos a 655 pesos al mes, es decir, cuatro pesos diarios más para enfrentar la crisis…
Desde luego habría otro camino, pero esto requeriría de un estadista y no hay nada más alejado a este señor que eso.
La crisis podría ser aprovechada para revertir la situación agraria, invirtiendo en el campo para volver a producir la mayoría de los productos que aquí se consumen. Sabiendo, como es lógico, que el arroz vietnamita, es más barato que el de Campeche; que el frijol de Estados Unidos es más barato que el de México (nuestro país tiene un estimado de producción de frijol de 1.3 millones de toneladas para este año pero importan entre 40 mil y 60 mil toneladas); que el maíz norteamericano es más barato que el mexicano (nuestro país importa 8 millones de toneladas al año).
La visión de la clase política en su conjunto, lo que los tres partidos principales comparten, es que no hay otro modelo de producción agraria y de organización agrícola. Por eso, todos dan como un hecho inamovible las modificaciones salinistas al Artículo 27 constitucional, y lo que ha sido el proceso de entrega de la tierra.
Recuperar la vieja forma de organización agrícola de México sería la precondición para poder hablar de una verdadera estrategia de autosuficiencia alimentaría. Lo que sucede es que, en el marco de la nueva división internacional del trabajo, el papel de países como el nuestro es exportar mano de obra barata e importar los productos agrarios e industriales. Eso ya no tiene nada que ver con los viejos modelos colonizadores, donde supuestamente los países de tercer mundo eran exportadores de materias primas, en especial de granos, verduras y frutas. Ahora, lo que se “exporta” son capitales:
a. En forma de regalías de las empresas multinacionales que regresan a su país de origen.
b. En forma de fuga de capitales.
c. En forma de pago de intereses por deudas externas o “internas” que realmente son externas.
d. En forma de subvenciones al capital privado por medio de mecanismos fraudulentos como lo que fue el Fobaproa y ahora el IPAB.
Los efectos de esta crisis los podemos ubicar de manera fundamental en los siguientes aspectos:
1. La impresionante migración que se ha dado en los últimos años, no es sino el reflejo de la llegada arrasadora del mercado a la tierra. Si en 1994 había 2.8 millones de mexicanos trabajando sin papeles en los Estados Unidos, en el 2007, había 9 millones. Es decir, desde que se puso en el mercado. Es decir, desde que se puso en el mercado a la tierra, en lugar de a sus productos , han salido de México hacia los Estados Unidos 6.2 millones de campesinos. Además, en 14 años se perdieron 1.4 millones de hogares agrícolas.
2. Desde luego, los años transcurridos desde la entrada en vigor del TLC se han encargado de evidenciar que no es posible la igualdad entre desiguales. 20 mil dólares anuales recibe un productor agrícola en los Estados Unidos como subsidio; 700 dólares, en el mejor de los casos, recibe un campesino mexicano. Esto es lo que explica que los precios de los productos agrarios del vecino del norte sean mucho más bajos. Así por ejemplo, mientras en México el precio del frijol es de 6 pesos el kilogramo, Estados Unidos lo vende a 3.30 pesos. Los 500 mil mexicanos productores de frijol no pueden competir con esos precios.
3. La crisis no sólo afectara a las organizaciones indígenas y campesinas, sino también a los trabajadores, a los trabajadores subempleados y a los desempleados. Dice José Luís Calva: “En México, han aparecido ya los primeros signos de una emergencia alimentaría. En primer lugar, la relación salarios/precios de los alimentos se ha deteriorado: entre la primera quincena de abril del 2007 e igual periodo de 2008, los precios de los alimentos crecieron 8.3 por ciento, pero los salarios mínimos sólo crecieron 4 por ciento y los contractuales 4.1 por ciento (los aceites se encarecieron un 41 por ciento; el pan blanco, 16; el huevo, 24; etcétera). En segundo lugar, el valor de la importaciones de alimentos- que había saltado de 2 mil 755.7 mdd anuales en el trienio 1980- 1982 a 14 mil 325.3 mdd en el trienio 2004-2006- brincó a 19 mil 325.3 mdd en 2007 saltó a 3 mil 755.8 mdd en igual periodo de 2008”.
4. El resultado de todo esto ya es evidente. Mientras que, en 1992, los mexicanos consumían 20 kilos de frijol al año per cápita, hoy solamente consume 11. Y el mismo ignorante de Alberto Cárdenas, tuvo que reconocer que el consumo per cápita tiende a disminuir y, en la última década, cada mexicano deja de comer 450 gramos del alimento. Igual ha sucedido en el terreno de la producción: así, en el trienio 2005-2007, la producción per cápita de los 8 principales granos resulto 10.2 por ciento menor que la del trienio 1980-1982; la producción de carnes rojas resulto 25. 9 por ciento menor.
5. Las importaciones de granos básicos(maíz, trigo, frijol, y arroz)representaron 30.9 por ciento del consumo nacional durante el trienio 2005-2007; las de oleaginosas (soya, cártamo, ajonjolí y semilla de algodón), el 93.2; las de carne de cerdo y res, 26.6 por ciento; y la importaciones agroalimentarias globales ascendieron a 19 mil 325.3 millones de dólares en 2007.
En el curso del debate petrolero, algunos exaltados han dicho que el petróleo no es simplemente un producto, sino es el símbolo de la identidad nacional. El petróleo es un recurso natural que se convierte en mercancía una vez que es sacado de la tierra, que puede ser bien o mal usado. Que puede ser palanca de un desarrollo autónomo o puede ser dilapidado. Pero ¿identidad nacional un bien no renovable, que se va agotar un día? Se trata de un nuevo misterio, de una nueva satisfacción, de una nueva fetichización de la mercancía.
La identidad nacional es un poco más que eso. Tiene que ver con los pueblos, comunidades, relatos, cuentos, canciones, y corridos, es decir con seres humanos que han hecho hazañas como la expropiación petrolera, que ahora quieren ser banalizadas con supuestas segundas expropiaciones, que son más de lo mismo.
En cambio la crisis alimentaría representa la oportunidad que el capital ha estado trabajando para lograr el proceso del que el Subcomandante Insurgente Marcos ha hablado; DESTRIUCCIÓN,/DESPOBLAMIENTO por un lado, y la RECONSTRUCCIÓN / REORDENAMIENTO por el otro. La IV guerra mundial. Una guerra total, cuyo objetivo es la humanidad, en particular, el pueblo pobre. Ése que si le da una identidad a una nación como México.
Desde luego, la contrarrevolución nunca camina sola, en un dulce paseo: a su lado siempre va la otra posibilidad, el otro camino, la otra política. La tierra y la lucha por ella siempre ha sido la madre de las insubordinaciones, revueltas, rebeliones y revoluciones.
Y entonces, sólo entonces, será posible reorganizar la relación entre el campo y la ciudad siempre tan desfavorable para el primero. Y, entonces, será posible lograr lo que planteó Carlos Marx hace muchos años, cuando dijo: “Sólo cuando la producción se halle bajo el control real de la sociedad, ésta crea l relación entre el volumen del tiempo de trabajo social aplicando a la producción de determinados artículos, y el volumen de la necesidad social que ese artículo debe satisfacer”. (Kartl Marx, El Capital, Libro III Cap. X.).
El resultado de todo este proceso es la concentración de tierras, primero en pequeños y medianos poseedores, posterior mente la tendencia indica que la tierra de mejor aprovechamiento(recursos naturales y de explotación turística)se concentrará en latifundios, empresas, corporativos y hasta trasnacionales de capital nacional y de capital internacional o de ligas, fusiones, asociaciones o convenios entre ambos.
Así que, en el campo mexicano, tenemos un despoblamiento (migración a las ciudades y el extranjero, principalmente a Estados Unidos) y repoblación (traslado de trabajadores agrícolas, principalmente de indígenas que fueron despojados de sus tierras, a los nuevos latifundios y agroindustrias; y una destrucción (de la naturaleza, tierras, bosques, aire, agua, fauna; y de las relaciones comunitarias)y reconstrucción (sobre campos antes agrícolas se erigen campos de golf, centros comerciales, hoteles y parques de diversión )
Todo bajo un nuevo orden: el del mercado mundial capitalista..
Si no me equivoco, eso es precisamente lo que hace una guerra de conquista.
Es decir, conquista, destruye, despuebla, reconstruye, repuebla, reordena
(Subcomandante Insurgente Marcos: “Entre el árbol y el bosque” ).
Sergio Rodríguez Lascano
Las explicaciones que se han ofrecido sobre las crisis alimentarías son no tan sólo parciales, sino fundamentalmente hipócritas. Desde la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), pasando por los especialistas sobre la economía agraria, hasta llegar al inframundo de la inteligencia, es decir Felipe Calderón y su secretario de agricultura, todos han insultado la inteligencia de la humanidad. Según todos estos señores, las razones de la crisis alimentaría son las siguientes:
a. La incorporación de millones de chinos a las zonas urbanas, lo cual ha implicado una mayor demanda de granos .
b. El cambio de la dieta de una buena parte de los chinos, con la entrada de las cadenas de fast food a su país, lo que trae como consecuencia que el trigo ahora tenga más demanda en China.
c. El estallido de sequías en dos países que forman parte de los graneros del mundo: Ukrania y Australia.
d. La utilización de una buena parte de productos agrarios para la producción de agro combustibles, lo cual ha provocado una nueva revolución agraria, tanto en el campo de la técnica como en el de los ritmos productivos.
e. El incremento de los precios de la materias primas, en especial del petróleo.
f. Y, peor, cuando se achaca la crisis a la subida de los precios de los propios productos agrarios.
En todos estos casos, pero en especial en los tres últimos, de lo que estamos hablando es de los efectos de la crisis no de sus causas. La realidad es que, desde que el neoliberalismo-globalización capitalista entro a los procesos productivos y se instalo en la agricultura, una serie de producciones se han sucedido para hacer de la tierra, el territorio y sus productos parte esencial de la cadena productiva capitalista , que busca arrasar con cualquier forma de organización social y productiva más armónica y justa.
El problema que tiene toda explicación es que se analiza o se le describe como un problema económico y no como lo que realmente es: una herramienta más de la nueva guerra contra la humanidad.
Por lo tanto es indispensable tratar de discernir los elementos constitutivos de la actual crisis, comenzando por sus orígenes.
En la década de los sesenta, se dio inicio a lo que se conoció pomposamente como “la revolución verde”, como corolario de lo que la FAO bautizó como el World Plan for Agricultural Development. Las fundaciones Ford y Rockefeller, como financiadoras del proyecto, decidieron experimentar en México la utilización de una nueva tecnología agrícola, basa en técnicas de producción modernas, por medio de la llamada selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes.
La revolución verde fue presentada como la herramienta para resolver el problema del hambre.
Obviamente no lo resolvió ya que lo que realmente se buscaba era lastimar de manera fundamental las formas tradicionales de organización de los campesinos y los pueblos indios, terminar con los repartos agrarios, favorecer las divisiones internas al interior de los agricultores, fortalecer a los terratenientes, incrementar la dependencia hacia los paquetes tecnológicos de las trasnacionales, eliminar los cultivos tradicionales y las técnicas de cosecha tradicional, favorecer la dependencia de las trasnacionales frente a la imposibilidad de almacenaje y, fundamentalmente, una transformación ambiental que hizo que el suelo de cultivo fuera, a la larga, menos rentable, por su agotamiento ante lo acelerado del proceso productivo.
La implementación de ésta “revolución” se hizo, en el inicio, en dos países que tenían una fuerte organización campesina: México(fundamentalmente en el estado de Morelos) y la India. Después se extendió a Filipinas y a algunos países de África.
Ahora se pretende revitalizar mediante la entrada en escena de un nuevo promotor: la Fundación Bill y Melinda Gates, quienes han anunciado una nueva revolución verde para África con una inversión de 150 millones de dólares. Digo, tampoco se trata de invertir una gran cantidad de dinero, mas si comparamos esta cifra con las ventas anuales de una sola empresa, por ejemplo, Dupont, la cual obtuvo 27 mil 427 millones de dólares.
La solución a la crisis alimentaría no se ubica en el campo de una producción cada vez mayor de granos, de hecho en el 2007, se logra una producción récod de estos productos: 2 mil 300 millones de toneladas. Sin embargo, al inicio del 2008, se hace publica la crisis.
La crisis alimentaría, una crisis de sobre producción de mercancías
Al igual que ocurre en muchos sitios, la tragedia en ambos países no es que no haya suficiente comida, sino que la comida no llega a todos aquellos que la necesitan.
Incluso en estos momentos de escasez de comida, hay comida disponible en regiones y países vecinos, y si el gobierno invierte a tiempo se puede evitar las crisis alimentarías más graves. Pero, como se ha hecho evidente a lo largo de este último año, el mundo puede alcanzar un nuevo récod en la producción de grano, como ya ocurrió en 2007 (2,3 billones de toneladas), y aún así puede que haya gente que se empobrezca debido a la subida de precio de los alimentos. Los enormes beneficios que en 2007 han registrado las grandes compañías agropecuarias y los inversores en futuro sobre los alimentos muestran cómo la comida se ha convertido en una mercancía para la especulación y la obtención de réditos”.
(Salmali Guttal, “Crisis Alimentaría y Hambrunas: una perspectiva sobre el terreno”)
la crisis alimentaría es la evidencia de que el mercado está incapacitado para regular los procesos y cadenas productivas y, desde luego, todavía mas incapacitado para enfrentar los problemas de justicia. Recientemente, un alto ejecutivo de la FAO, José María Sumpsi, afirmó que la actual crisis no es otra cosa que simplemente un problema de oferta y de demanda, debido al aumento del consumo en países emergentes como India, China o Brasil. Sin embargo, es indispensable recordar que nunca antes había existido una producción de comida tan extensa en el mundo. Hoy, se produce tres veces más que en los años sesenta, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces.
Los alimentos no son productos de la naturaleza que son utilizados para satisfacer las necesidades humanas, hace mucho que no son simples valores de uso.
Los alimentos son mercancías que son vendidas en el mercado mundial por una serie de trasnacionales, ya sea en forma de granos o en forma de alimentos elaborados.
El problema, entonces, no es que haya escasez de estos productos, sino lo que hay es acaparamiento por parte de las grandes trasnacionales e incapacidad de compra por parte de los países pobres.
En la reciente reunión de la FAO, los diversos países ahí reunidos, con la excepción de algunos como cuba, se resignaban con la idea de que la ONU invierta una cierta cantidad de millones de dólares para comprar granos para los países pobres. La pregunta es lógica : ¿A quién le compra la ONU esos productos? ¿Quiénes son los que poseen esos granos? ¿Quién controla el mercado mundial de alimentos?
Según la FAO, el índice general de precios de los alimentos se incrementó 57.1 por cierto, entre marzo de 2007 y marzo del 200: los cereales se encarecieron 88.1 por ciento; los aceites y grasas, 106.5; los lácteos, 48.4: las carnes, 9.9; y el azúcar, 26.1 por ciento.
¿No serán las norteamericans Cargill, Monsanto y Dupont; la holandesa Bunge; la estadounidense-canadiense ADM; las suizas Syngenta o Nestlé; las francesas Dryfuss y Danone; o la italiana Parmalat; o la anglo-holandesa Unilever; o las grandes distribuidoras de alimentos como Wal-Mart, Tesco o Carrefour, las principales responsables del incremento de los precios?
Por su esencia misma, la crisis capitalista alimentaría es una crisis de sobreproducción de valores de cambio, es decir de mercancías. No se trata de que haya un exceso de productos, sino que existen un puñado de trasnacionales que controlan el mercado mundial y ellas son las que comercian con los alimentos.
Normalmente, en el caso de la agricultura, estas crisis se expresan en lo fundamental como resultado de una insuficiencia del poder de compra por parte de sectores importantes de la población mundial y ellas son las que comercian con los alimentos. Ahí, las crisis se expresan en el abismo que se abre entre un exceso de capacidad productiva y una insuficiente capacidad de consumo de la población.
Y esto se relaciona con la depreciación de la fuerza de trabajo en el ámbito mundial (caída de los salarios), con la caída de las prestaciones sociales, y con el proceso de eliminación de las viejas formas de autosuficiencia alimentaría de los pequeños campesinos o de las comunidades, por medio de la expropiación de tierras, terrenos y territorios en contra de los más pobres.
Explotación y despojo son los dos vectores que explican la actual crisis.
Muchos analistas han señalado que los niveles de acumulación y ganancias de las grandes trasnacionales agrícolas son los más elevados que nunca, y esto es verdad. Y contradictoriamente, esto explica la crisis. Ya que como decía Carlos Marx: “la crisis se presenta justo cuando se está en el mejor momento para el capital” y agregaba inmediatamente, que el capital se acumula, también, mediante la crisis,; en tanto se da una lucha entre los capitalistas individuales por endosarse las pérdidas, y la suerte de ellos dependerá del “poder y de la astucia”. La salida de algunos capitalistas y el aniquilamiento de sus capitales dejan la producción y el mercado otros capitalistas.
No sólo es una crisis del capital y de los capitalistas, también es una crisis del trabajo y de los trabajadores. En este caso inicialmente, del campo, pero también de la ciudad. La crisis deja inactiva a una parte de los trabajadores agrícolas y, con ello, los presiona para que acepten otras condiciones salariales, como rebajas en los salarios o en las prestaciones, regresando sus salarios promedio a periodos pasados. Lo ganado en la época de prosperidad se pierde en la crisis.
Un buen ejemplo al respecto lo podemos ver en la caída, durante este año, de las remesas de los trabajadores agrícolas que se encuentran en los estados unidos. En el primer trimestre del año, esta caída ya ere del 7 por ciento , pero se calcula que al final del año podría llegar hasta un 20 por ciento.
Pero la crisis es también destrucción del capital, como un castigo al exceso de productividad y de producción. Y aquí se ubica el aspecto que juega a favor de los capitalistas más poderosos. Las pequeñas empresas agrícolas, las pocas que quedan, pero incluso algunas de las grandes, se verán impelidas o hacia su desaparición o hacia su absorción por una mas grande. La crisis es utilizada por los grandes capitales como mecanismo de saneamiento. Al final de la tormenta, los que quedan no solo son los más fuertes, sino también los más implacables.
Pero la crisis alimentaría es, antes que nada, una crisis agrícola como parte de una guerra global en contra de los pueblos indios o nativos y los campesinos, sus organizaciones, sus culturas, sus idiomas… su vida. El biopoder de las trasnacionales busca hacer realidad el sueño de los viejos tecnócratas de reducir al mínimo los asentamientos rurales. De reestructurar la producción agraria, sustituyendo la vieja forma productiva (en aquellos lugares donde todavía no se hace) por una nueva forma, en la que se remplaza una buena parte del trabajo vivo por el trabajo muerto, por medio de un proceso de tecnificación agrícola, con la ocupación de esos territorios por las trasnacionales y con el exterminio de los pueblos más pobres que, además, casi siempre son los que se resisten a abandonar su tierra, y a sembrar y cosechar de la manera en que las grande trasnacionales quieren.
En ese sentido, esta crisis es la declaración de guerra formal en contra de los pueblos indios, nativos, y en contra de los auténticos campesinos. Van por sus tierras y territorios … van por su vida.
Según el propio banco mundial, se calcula que la cifra de 850 millones de personas que hoy padecen hambre en el mundo, aumentará en los próximos años hasta 950. Y ese incremento repercutirá fundamentalmente en contra de la niñez. Según la Organización de las Naciones Unidas, cada año mueren por hambre un poco más de 6 millones de niños . se calcula que con esta crisis esta cifra puede llegar hasta los 11 millones. Si esto es verdad, en seis años morirán de hambre 66 millones de niños. En la misma cantidad de años, durante la segunda guerra mundial, murieron 60 millones de seres humanos.
Pero, además, en esta crisis no solamente morirán niños, entonces, la cantidad de personas que morirán de hambre puede duplicar esa cifra. Se trata de una guerra llevada a cabo no con aviones, tanques, cañones y ametralladoras, sino por medio del mercado, las mercancías, los precios.
Los asesinos no son la Luftwaffe alemana, o la Royal Air Force (la fuerza aérea de su majestad) o los marines, sino el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Monsanto, Carril, Nestlé, Dupont, Parmalat, o Wal Mart , Carrefour. Y, desde luego, con la participación de la FAO como tapadera, como la cara amable de la masacre.
El negocio es redondo: con el dinero del mundo, la FAO compra granos a las trasnacionales para “regalárselos” a los países pobres. El director general de la FAO, Jacques Diouf, anunció, durante la reciente cumbre mundial de la FAO, que algunos países se comprometieron a donar un total de 8 mil 500 millones de dólares para la lucha contra el hambre en el mundo. Al mismo tiempo, varias organizaciones no gubernamentales denunciaron, durante dicha cumbre, que los países ricos del mundo: Estados Unidos, Japón y los agrupados en la Unión Europea dedicaron más de 100 mil millones de dólares, en 2006, a subsidiar a sus campesinos , lo que distorsiona el mercado y resta oportunidades a los agricultores de los Estados más pobres.
Los que argumentan que la crisis se debe a la utilización de los productos agrícolas como agrocombustibles, tienen parcialmente razón. Indudablemente que la decisión de utilizar el maíz, la caña de azúcar y la palma africana para la producción de etanol y diesel, no tan sólo ha generado un incremento de los precios- en especial del maíz dedicado a la alimentación de los seres humanos- sino que, en la práctica, la caída de los costos de producción y la ansiedad de la demanda van a lograr que cada vez más gene siembre este tipo de productos. El alimento de los seres humanos será sustituido por el alimento para los automóviles.
Aquí es donde el presidente de Brasil. Luis Inacio da Silva, Lula, obra con hipocresía: él critica a los Estados Unidos por producir maíz para su conversión en gasolina, y se justifica diciendo que la caña de azúcar no es un alimento de primera necesidad, más si tomamos en consideración la existencia de muchos sustitutos. Pero, el problema de Brasil se ubica en otro lado. La producción de caña de azúcar en ese país está minando progresivamente a la selva amazónica y, cada vez más, una buena parte de las cosechas serán de caña de azúcar, en lugar de granos o de oleaginosas o de verduras, en tanto los niveles de ganancias no tendrán comparación.
México las relaciones pavlovianas de Calderón
Parece que se va haciendo costumbre que Calderón se enfrente a los problemas con una técnica aprendida en el ITAM, que reza lo siguiente: cada vez que hay una crisis, no o revises tu teoría sino insiste en tus pendejadas.
De esa manera, para enfrentar la crisis alimentaría, sus puntos centrales : garantizar a las grandes trasnacionales que se les van a comprar los productos agrícolas y , más aún, que se les va a quitar las pocas cargas impositivas que todavía existen. Entonces, para enfrentar crisis propone aumentar la dependencia alimentaría hacia las trasnacionales.
Liberación y apertura total del mercado nacional a la importación de maíz, arroz, trigo, sorgo y pasta de soya. Reducción del 50 por ciento del impuesto a las compras externas de leche en polvo, y adquisiciones de frijoles libres de arancel. Y, desde luego, para que quede claro que el pequeño panista posee una conciencia social, se incrementará en 120 pesos la ayuda que otorga Oportunidades a las familias más pobres, para pasar de 535 pesos a 655 pesos al mes, es decir, cuatro pesos diarios más para enfrentar la crisis…
Desde luego habría otro camino, pero esto requeriría de un estadista y no hay nada más alejado a este señor que eso.
La crisis podría ser aprovechada para revertir la situación agraria, invirtiendo en el campo para volver a producir la mayoría de los productos que aquí se consumen. Sabiendo, como es lógico, que el arroz vietnamita, es más barato que el de Campeche; que el frijol de Estados Unidos es más barato que el de México (nuestro país tiene un estimado de producción de frijol de 1.3 millones de toneladas para este año pero importan entre 40 mil y 60 mil toneladas); que el maíz norteamericano es más barato que el mexicano (nuestro país importa 8 millones de toneladas al año).
La visión de la clase política en su conjunto, lo que los tres partidos principales comparten, es que no hay otro modelo de producción agraria y de organización agrícola. Por eso, todos dan como un hecho inamovible las modificaciones salinistas al Artículo 27 constitucional, y lo que ha sido el proceso de entrega de la tierra.
Recuperar la vieja forma de organización agrícola de México sería la precondición para poder hablar de una verdadera estrategia de autosuficiencia alimentaría. Lo que sucede es que, en el marco de la nueva división internacional del trabajo, el papel de países como el nuestro es exportar mano de obra barata e importar los productos agrarios e industriales. Eso ya no tiene nada que ver con los viejos modelos colonizadores, donde supuestamente los países de tercer mundo eran exportadores de materias primas, en especial de granos, verduras y frutas. Ahora, lo que se “exporta” son capitales:
a. En forma de regalías de las empresas multinacionales que regresan a su país de origen.
b. En forma de fuga de capitales.
c. En forma de pago de intereses por deudas externas o “internas” que realmente son externas.
d. En forma de subvenciones al capital privado por medio de mecanismos fraudulentos como lo que fue el Fobaproa y ahora el IPAB.
Los efectos de esta crisis los podemos ubicar de manera fundamental en los siguientes aspectos:
1. La impresionante migración que se ha dado en los últimos años, no es sino el reflejo de la llegada arrasadora del mercado a la tierra. Si en 1994 había 2.8 millones de mexicanos trabajando sin papeles en los Estados Unidos, en el 2007, había 9 millones. Es decir, desde que se puso en el mercado. Es decir, desde que se puso en el mercado a la tierra, en lugar de a sus productos , han salido de México hacia los Estados Unidos 6.2 millones de campesinos. Además, en 14 años se perdieron 1.4 millones de hogares agrícolas.
2. Desde luego, los años transcurridos desde la entrada en vigor del TLC se han encargado de evidenciar que no es posible la igualdad entre desiguales. 20 mil dólares anuales recibe un productor agrícola en los Estados Unidos como subsidio; 700 dólares, en el mejor de los casos, recibe un campesino mexicano. Esto es lo que explica que los precios de los productos agrarios del vecino del norte sean mucho más bajos. Así por ejemplo, mientras en México el precio del frijol es de 6 pesos el kilogramo, Estados Unidos lo vende a 3.30 pesos. Los 500 mil mexicanos productores de frijol no pueden competir con esos precios.
3. La crisis no sólo afectara a las organizaciones indígenas y campesinas, sino también a los trabajadores, a los trabajadores subempleados y a los desempleados. Dice José Luís Calva: “En México, han aparecido ya los primeros signos de una emergencia alimentaría. En primer lugar, la relación salarios/precios de los alimentos se ha deteriorado: entre la primera quincena de abril del 2007 e igual periodo de 2008, los precios de los alimentos crecieron 8.3 por ciento, pero los salarios mínimos sólo crecieron 4 por ciento y los contractuales 4.1 por ciento (los aceites se encarecieron un 41 por ciento; el pan blanco, 16; el huevo, 24; etcétera). En segundo lugar, el valor de la importaciones de alimentos- que había saltado de 2 mil 755.7 mdd anuales en el trienio 1980- 1982 a 14 mil 325.3 mdd en el trienio 2004-2006- brincó a 19 mil 325.3 mdd en 2007 saltó a 3 mil 755.8 mdd en igual periodo de 2008”.
4. El resultado de todo esto ya es evidente. Mientras que, en 1992, los mexicanos consumían 20 kilos de frijol al año per cápita, hoy solamente consume 11. Y el mismo ignorante de Alberto Cárdenas, tuvo que reconocer que el consumo per cápita tiende a disminuir y, en la última década, cada mexicano deja de comer 450 gramos del alimento. Igual ha sucedido en el terreno de la producción: así, en el trienio 2005-2007, la producción per cápita de los 8 principales granos resulto 10.2 por ciento menor que la del trienio 1980-1982; la producción de carnes rojas resulto 25. 9 por ciento menor.
5. Las importaciones de granos básicos(maíz, trigo, frijol, y arroz)representaron 30.9 por ciento del consumo nacional durante el trienio 2005-2007; las de oleaginosas (soya, cártamo, ajonjolí y semilla de algodón), el 93.2; las de carne de cerdo y res, 26.6 por ciento; y la importaciones agroalimentarias globales ascendieron a 19 mil 325.3 millones de dólares en 2007.
En el curso del debate petrolero, algunos exaltados han dicho que el petróleo no es simplemente un producto, sino es el símbolo de la identidad nacional. El petróleo es un recurso natural que se convierte en mercancía una vez que es sacado de la tierra, que puede ser bien o mal usado. Que puede ser palanca de un desarrollo autónomo o puede ser dilapidado. Pero ¿identidad nacional un bien no renovable, que se va agotar un día? Se trata de un nuevo misterio, de una nueva satisfacción, de una nueva fetichización de la mercancía.
La identidad nacional es un poco más que eso. Tiene que ver con los pueblos, comunidades, relatos, cuentos, canciones, y corridos, es decir con seres humanos que han hecho hazañas como la expropiación petrolera, que ahora quieren ser banalizadas con supuestas segundas expropiaciones, que son más de lo mismo.
En cambio la crisis alimentaría representa la oportunidad que el capital ha estado trabajando para lograr el proceso del que el Subcomandante Insurgente Marcos ha hablado; DESTRIUCCIÓN,/DESPOBLAMIENTO por un lado, y la RECONSTRUCCIÓN / REORDENAMIENTO por el otro. La IV guerra mundial. Una guerra total, cuyo objetivo es la humanidad, en particular, el pueblo pobre. Ése que si le da una identidad a una nación como México.
Desde luego, la contrarrevolución nunca camina sola, en un dulce paseo: a su lado siempre va la otra posibilidad, el otro camino, la otra política. La tierra y la lucha por ella siempre ha sido la madre de las insubordinaciones, revueltas, rebeliones y revoluciones.
Y entonces, sólo entonces, será posible reorganizar la relación entre el campo y la ciudad siempre tan desfavorable para el primero. Y, entonces, será posible lograr lo que planteó Carlos Marx hace muchos años, cuando dijo: “Sólo cuando la producción se halle bajo el control real de la sociedad, ésta crea l relación entre el volumen del tiempo de trabajo social aplicando a la producción de determinados artículos, y el volumen de la necesidad social que ese artículo debe satisfacer”. (Kartl Marx, El Capital, Libro III Cap. X.).
Los siete derechos básicos del consumidor
LOS SIETE DERECHOS BÁSICOS DEL CONSUMIDOR, respaldo de nuestras demandas:
En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó las Directrices de la ONU para la Protección al Consumidor reconociendo así los siguientes derechos: 1. Derecho a la información. . La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y, en general, toda la información de los bienes y servicios que nos ofrezcan, debe ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que podamos elegir sabiendo qué compramos. . -Por lo mismo exigimos se especifique en etiqueta los productor hechos con nanotecnologia, transgenicos y el lugar de origen de la empresa productora.
2. Derecho a elegir.
Al decidirnos por un producto o servicio, nadie puede presionarnos, condicionarnos la venta a cambio de comprar algo que no queremos, o exigir pagos o anticipos sin que se haya firmado un contrato. .
–Problemas muy comunes disfrazados de ofertas en los grandes centros comerciales o supermercados.
3. Derecho a no ser discriminado.
Al comprar un producto o contratar un servicio, no pueden negarlo, discriminarnos o tratarnos mal por nuestro sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual, por tener alguna discapacidad o cualquier motivo similar.
4. Derecho a la protección.
Podemos ser defendidos por las autoridades y exigir la aplicación de las leyes; también organizarnos con otros consumidores para defender intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete nuestros derechos, podemos acudir a Profeco a presentar nuestra queja o llamar al Teléfono del Consumidor para denunciar algún abuso que esté afectando a varios consumidores. . – En nuestro caso por ser un grupo ya formado de consumo consiente te invitamos a considerarnos una opción para la aplicación de este derecho.
5. Derecho a la educación.
Podemos recibir educación en materia de consumo, conocer nuestros derechos y saber de qué forma nos protege la ley, así como organizarnos con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente. . –Es la intención de nuestra publicación el cumplir con estos fines.
6. Derecho a la seguridad y calidad.
Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productos
7. Derecho a la protección.
Podemos ser defendidos por las autoridades y exigir la aplicación de las leyes; también organizarnos con otros consumidores para defender intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete nuestros derechos, podemos acudir a Profeco a presentar nuestra queja o llamar al Teléfono del Consumidor para denunciar algún abuso que esté afectando a varios consumidores. . – En nuestro caso por ser un grupo ya formado de consumo consiente te invitamos a considerarnos una opción para la aplicación de este derecho.
5. Derecho a la educación.
Podemos recibir educación en materia de consumo, conocer nuestros derechos y saber de qué forma nos protege la ley, así como organizarnos con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente. –Es la intención de nuestra publicación el cumplir con estos fines.
6. Derecho a la seguridad y calidad.
Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productostos. –En muchos casos las grandes empresas consiguen la forma de saltarse las leyes o modificarlas, por lo mismo hay que estar informados.
7. Derecho a la compensación.
Si los proveedores no cumplen lo que prometen, tenemos derecho a que nos compensen, ya sea devolviendo el dinero, reduciendo el precio del producto o reparándolo sin costo. .
–Por lo cual exigimos que los daños ocasionados por las grandes trasnacionales, tanto con los consumidores como con el medio ambiente, sean reparados.
.masinformación www.profeco.com o mejor aun :zapatakozinalasexta@yahoo.com.mx
En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó las Directrices de la ONU para la Protección al Consumidor reconociendo así los siguientes derechos: 1. Derecho a la información. . La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y, en general, toda la información de los bienes y servicios que nos ofrezcan, debe ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que podamos elegir sabiendo qué compramos. . -Por lo mismo exigimos se especifique en etiqueta los productor hechos con nanotecnologia, transgenicos y el lugar de origen de la empresa productora.
2. Derecho a elegir.
Al decidirnos por un producto o servicio, nadie puede presionarnos, condicionarnos la venta a cambio de comprar algo que no queremos, o exigir pagos o anticipos sin que se haya firmado un contrato. .
–Problemas muy comunes disfrazados de ofertas en los grandes centros comerciales o supermercados.
3. Derecho a no ser discriminado.
Al comprar un producto o contratar un servicio, no pueden negarlo, discriminarnos o tratarnos mal por nuestro sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual, por tener alguna discapacidad o cualquier motivo similar.
4. Derecho a la protección.
Podemos ser defendidos por las autoridades y exigir la aplicación de las leyes; también organizarnos con otros consumidores para defender intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete nuestros derechos, podemos acudir a Profeco a presentar nuestra queja o llamar al Teléfono del Consumidor para denunciar algún abuso que esté afectando a varios consumidores. . – En nuestro caso por ser un grupo ya formado de consumo consiente te invitamos a considerarnos una opción para la aplicación de este derecho.
5. Derecho a la educación.
Podemos recibir educación en materia de consumo, conocer nuestros derechos y saber de qué forma nos protege la ley, así como organizarnos con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente. . –Es la intención de nuestra publicación el cumplir con estos fines.
6. Derecho a la seguridad y calidad.
Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productos
7. Derecho a la protección.
Podemos ser defendidos por las autoridades y exigir la aplicación de las leyes; también organizarnos con otros consumidores para defender intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete nuestros derechos, podemos acudir a Profeco a presentar nuestra queja o llamar al Teléfono del Consumidor para denunciar algún abuso que esté afectando a varios consumidores. . – En nuestro caso por ser un grupo ya formado de consumo consiente te invitamos a considerarnos una opción para la aplicación de este derecho.
5. Derecho a la educación.
Podemos recibir educación en materia de consumo, conocer nuestros derechos y saber de qué forma nos protege la ley, así como organizarnos con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente. –Es la intención de nuestra publicación el cumplir con estos fines.
6. Derecho a la seguridad y calidad.
Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con normas y disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar claramente el uso recomendado de los productostos. –En muchos casos las grandes empresas consiguen la forma de saltarse las leyes o modificarlas, por lo mismo hay que estar informados.
7. Derecho a la compensación.
Si los proveedores no cumplen lo que prometen, tenemos derecho a que nos compensen, ya sea devolviendo el dinero, reduciendo el precio del producto o reparándolo sin costo. .
–Por lo cual exigimos que los daños ocasionados por las grandes trasnacionales, tanto con los consumidores como con el medio ambiente, sean reparados.
.masinformación www.profeco.com o mejor aun :zapatakozinalasexta@yahoo.com.mx
Que es el Mo.R.Bo.Z.A?
Que es el Mo.R.Bo.Z.A?
El Movimiento Rebelde de Boicot Zapatista, Autogestivo. Somos un grupo de consumidores consientes adherentes a la sexta declaración de la selva lacandona (iniciativa del EZLN) que en base a los derechos del consumidor No. 4º y 5º (protección y educación) aprobados por la ONU y aceptados por la profeco tratamos de combatir al sistema neoliberal evitando el consumo de los productos creados por las empresas trasnacionales, difundiendo nuestros motivos y apoyando a las personas, trabajadores, comerciantes etc., que resisten a alguna de ellas en particular.
Qué daño hacen las trasnacionales?
Las empresas trasnacionales no se preocupan por los efectos secundarios de sus productos, como lo que les importa es ganar dinero gastan millones en investigación que sirva para que sus productos dejen al cliente satisfecho en corto plazo, pero a largo plazo las consecuencias son enormes: los transgénicos (algunos ya se ha comprobado producen cáncer y/o artritis), la nanotecnología (produce algunos tipos de cáncer) y algunos sustitutos de azúcar (coca-cola zero no se vende en EUA porque la sustancia que usan
como sustituto de azúcar es ilegal en ese país), entre otras sustancias dañan el organismo mas de lo que lo benefician y son usados tanto en golosinas (ricolino entre otras), alimentos (sigma y conagra foods entre otros), productos de limpieza (henkel, colgate- palmolive) y de belleza (l’oreal), y hasta medicinas (bayer y otros mas); los deshechos de estas fabricas contaminan el agua y con ello a todos los ecosistemas; además de que al ser empresas trasnacionales se dedican a explotar los recursos naturales de cada país (Mc Donal’s, se ha acabado gran parte de los bosques brasileños para poner sus fabricas de carne), los empleos que crean (principal pretexto de los gobiernos para apoyarlas) son con salarios bajísimos, y en muchos casos no respetan las legislaciones laborales de cada país (cualquier empleado de wal-mart puede hablarle de sus condiciones de trabajo, o los trabajadores de gamesa despedidos por pedir que les paguen los domingos trabajados), por el contrario les es mas fácil, siendo ellos los dueños del dinero modificar las leyes para que estas permitan todos sus abusos (empezando por el 27 constitucional y todas las reformas a la ley federal del trabajo), además de esto, el dinero que obtienen de ganancia no se queda en los países donde se instalaron sino que se lo quedan los dueños de dichas empresas. Por eso y muchas cosas mas nos oponemos a las empresas trasnacionales.
Cómo resistir?
Una forma es el boicot, ya sea activo o pasivo, quien produce, vende o consume los productos o servicios de las empresas las fortalece, evitando una o las tres partes del proceso estas resistiendo.
El Movimiento Rebelde de Boicot Zapatista, Autogestivo. Somos un grupo de consumidores consientes adherentes a la sexta declaración de la selva lacandona (iniciativa del EZLN) que en base a los derechos del consumidor No. 4º y 5º (protección y educación) aprobados por la ONU y aceptados por la profeco tratamos de combatir al sistema neoliberal evitando el consumo de los productos creados por las empresas trasnacionales, difundiendo nuestros motivos y apoyando a las personas, trabajadores, comerciantes etc., que resisten a alguna de ellas en particular.
Qué daño hacen las trasnacionales?
Las empresas trasnacionales no se preocupan por los efectos secundarios de sus productos, como lo que les importa es ganar dinero gastan millones en investigación que sirva para que sus productos dejen al cliente satisfecho en corto plazo, pero a largo plazo las consecuencias son enormes: los transgénicos (algunos ya se ha comprobado producen cáncer y/o artritis), la nanotecnología (produce algunos tipos de cáncer) y algunos sustitutos de azúcar (coca-cola zero no se vende en EUA porque la sustancia que usan
como sustituto de azúcar es ilegal en ese país), entre otras sustancias dañan el organismo mas de lo que lo benefician y son usados tanto en golosinas (ricolino entre otras), alimentos (sigma y conagra foods entre otros), productos de limpieza (henkel, colgate- palmolive) y de belleza (l’oreal), y hasta medicinas (bayer y otros mas); los deshechos de estas fabricas contaminan el agua y con ello a todos los ecosistemas; además de que al ser empresas trasnacionales se dedican a explotar los recursos naturales de cada país (Mc Donal’s, se ha acabado gran parte de los bosques brasileños para poner sus fabricas de carne), los empleos que crean (principal pretexto de los gobiernos para apoyarlas) son con salarios bajísimos, y en muchos casos no respetan las legislaciones laborales de cada país (cualquier empleado de wal-mart puede hablarle de sus condiciones de trabajo, o los trabajadores de gamesa despedidos por pedir que les paguen los domingos trabajados), por el contrario les es mas fácil, siendo ellos los dueños del dinero modificar las leyes para que estas permitan todos sus abusos (empezando por el 27 constitucional y todas las reformas a la ley federal del trabajo), además de esto, el dinero que obtienen de ganancia no se queda en los países donde se instalaron sino que se lo quedan los dueños de dichas empresas. Por eso y muchas cosas mas nos oponemos a las empresas trasnacionales.
Cómo resistir?
Una forma es el boicot, ya sea activo o pasivo, quien produce, vende o consume los productos o servicios de las empresas las fortalece, evitando una o las tres partes del proceso estas resistiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)